• Inicio
  • La Casa
  • A tu manera
  • Entorno
  • Opiniones
  • Localización
  • Tarifas
  • Blog
  • Reservas
logotipo
logotipo
 

Casa Ombrieta

  • +
  • oct
    31
    beceite, beseit, matarraña, matarranya, comarca del matarranya, tradiciones, cultura, bolets, setas, otoño, paisajes, historia

    OTOÑO EN BECEITE

    CAMBIO DE COLORES ESPECTACULARES EN BECEITE Y EL MATARRAÑA.

    El mes de Octubre da entrada al otoño, que nos trae al Matarraña un cambio de colores espectacular. Las hojas de los árboles se tornan naranjas, marrones y amarillas, que junto a la luz y el brillo de la lluvia hace que las montañas de los puertos de Beceite parezcan mágicas. La caída del sol nos permite disfrutar de unos paisajes mágicos y diferentes en esta comarca.
    Una propuesta senderista
    Infinidad de excursiones pueden llenar tu estancia en Beceite, pero en esta época te recomendamos en especial la ruta de “El pi gros, el hayedo del retaule i el faig pare”, en Los Puertos. Sus colores y formas te cautivarán y seguro que te dejarán con ganas de repetir la experiencia.
    Capital micológica
    Asimismo, el otoño es una época preciosa para disfrutar de los pueblos de la Comarca del Matarraña, cada uno con su encanto y variedad gastronómica, con productos típicos de la zona y de temporada. No hace demasiado calor ni frío, las lluvias han llenado nuestros ríos Ulldemó, Matarraña, Algars y Pena y han limpiado nuestras montañas preparando el terreno para la salida de las setas.
    Es tiempo para que los amantes de todo lo relacionado con la micología salgan a disfrutar de la gran variedad de especies que hay en Los Puertos de Beceite para posteriormente realizar un buen festín acompañados a la mesa de familia y amigos.
    Beceite celebra la Feria del Bolet y Jornadas Micológicas el último fin de semana de Octubre desde hace ya 23 años con un completo programa de actividades que la convierten en  capital micológica de Aragón por un día.
    Talleres didácticos, charlas, degustaciones de setas y exposiciones sobre las distintas clases de hongos del territorio son solo algunas de las temáticas que acoge esta celebración.
    No lo dudes, ven a descubrir el encanto de esta comarca y alójate en www.casaombrieta.com
    Estarás como en tu casa.

    +
  • oct
    3
    beceite, beseit, matarraña, matarranya, comarca del matarranya, tradiciones, cultura, historia

    EL PLÁCIDO SEPTIEMBRE EN BECEITE

    SEPTIEMBRE MES DE TRANSICIÓN

    Septiembre, como buen mes de transición, recoge quizá lo mejor de las dos estaciones en las que se ubica; el final del verano nos brinda días aún con abundante luz y calidez diurnas en las que disfrutar de las aguas cristalinas con placidez, y el inicio del otoño es una auténtica fiesta para los sentidos, con las primeras pinceladas de amarillos, ocres y rojizos de los bosques, un incomparable aroma a frescura en los montes todavía llenos de vida y el regalo de frutos silvestres al alcance de todo caminante y para deleite de cualquier paladar.
    Quienes puedan gozar de unos días de tiempo libre y vacación en septiembre, encontrarán en Beceite un destino extraordinario. Y Casa Ombrieta, con su espléndida distribución de espacios y confortables comodidades como sus estupendas terrazas sobre el mismo río Matarraña, ofrecerán al viajero un lugar de charlas, lecturas o cenas deleitándose con el fluir de las aguas, y con espléndidas vistas al pueblo y a la cascada del Toll de Rabosa, en la que podrá darse aún los últimos chapuzones del verano.
    Es, así este septiembre Beceitano, un tiempo de paseos inolvidables, tan largos o cortos como se deseé y para cualquier condición física y familiar, las excursiones hasta el final de los estrechos del Parrisal y del Regatxol serán de menor dificultad debido a una mayor disminución del caudal de las aguas que los recorren, y cualquier ruta a pie será más placentera con la suave brisa que sucede al abrasador verano; tiempo de trayectos en kayak o canoa, y juegos en las balsas con toboganes en el embalse de Pena, jornadas de baños en ríos y pozas ya menos concurridos que en los días de máximo calor y afluencia estival.
    Si hubiera que elegir un solo mes entre los doce del año, septiembre sería uno de los más demandados, pues posee casi todo lo que se le pueda pedir a la sabia naturaleza, elevado a su máximo exponente en Beceite por su temperatura agradable, ambiente relajado, cientos de frutos silvestres, colores y aromas que quedarán para siempre en la memoria de quienes hayan acudido a visitarlo.
    Podría decirse que el septiembre beceitano cura con su serenidad almas y cuerpos, nos alivia de recientes rigores estivales y nos aclimata y prepara para afrontar los ya cercanos frescos días del otoño.

    +
  • ago
    21
    FIESTAS MAYORES, BECEITE, BESEIT, MATARRAÑA, MATARRANYA, PUERTOS DE BECEITE, PARRIZAL, PESQUERA, RIO ULLDEMO

    FIESTAS MAYORES EN BECEITE

    LOS DIAS  23, 24, 25, 26 y 27 DE AGOSTO SE CELEBRAN EN BECEITE LAS FIESTAS MAYORES.

    Los días 23, 24, 25, 26 y 27 de agosto se celebran en Beceite las Fiestas Mayores, los días más esperados del año tanto por los beceitanos como por quien visita regularmente la población.
    Los tres primeros días los organiza el Ayuntamiento, el cuarto los Quintos, y el último la Comisión de los Casados.
    El día 23 comienza con el redoble de campanas y las bombas reales llamando a la población a unirse en la plaza; allí, el chupinazo y el pregón darán comienzo a la Gaseosada y la Festa Jove, donde los jóvenes tendrán más protagonismo, momentos de euforia tras un año esperando los festejos. Será día también de charanga, petardos y cabezudos. Y Noche de Peñas, en la que cada peña invitará junto al sonido de la charanga, a todo aquel que se apunte a la "Volta de les Penyes” en la que el premio es el placer de ser la más generosa de ellas. A continuación, y como cada velada, una sesión de baile amenizará la noche, tras la cual y ya de madrugada, será la Disco móvil quien animé a los más trasnochadores.
    El día 24 es el día de los patronos de la población, San Bartolomé y San Eutropio. Jornada esta de vestirse con el traje típico, los Quintos llevarán al Santo en procesión por el casco antiguo, acabada la misa se servirá un vermut para todos los asistentes. Por la tarde, algún espectáculo y música. Por la noche saldrá a la calle el “Bou de Foc”, un toro muy antiguo propio de Beceite, fabricado con madera, yeso y cartón, y cargado con un sinfín de fuegos artificiales que excitará de igual manera la euforia como el temor, embistiendo a los que osen correr ante sus astas . Como cada noche, la música en el frontón se alargará hasta altas horas de la madrugada.
    El día siguiente será día de dormir hasta mediodía, pues la noche será el plato fuerte de las Fiestas. Los “Correfocs”, diablos que incendiaran el pueblo con los fuegos de sus tridentes, bajarán rapelando desde el campanario de la iglesia, el humo, el olor a pólvora trasladaran hasta tiempos remotos a quienes recorran con ellos las calles de la villa. La orquesta y el bingo darán paso a la “Chocolatada” que organizarán los Quintos, los que con la llegada del día disfrazados y armando gran alboroto, rodarán el pueblo en la llamada “Plega”, costumbre heredada de los jóvenes que habían de partir al Servicio militar y llamaban a los beceitanos para que les diesen a voluntad una pequeña colaboración para este periodo; los muchachos y muchachas de Beceite de dieciocho años siguen con la tradición, a su vez los beceitanos responden a esta llamada con todo tipo de donativos. A lo largo de la jornada serán los Quintos quienes organizarán la Fiesta con cucañas y juegos en la plaza, y con música hasta la llegada del día.
    Acaban las Fiestas mayores con el día de “Los Casados”, estos repartirán el pan bendito, vestidos con el traje regional, acabada la misa, en la que se homenajea a los matrimonios que celebran sus bodas de plata y oro. Por la tarde, espectáculos y juegos, por la noche cena popular y música con el tradicional “Ball del farolet”, baile por parejas con un pequeño farol de papel coloreado, el espectáculo es precioso, faros de colores como pequeñas luciérnagas iluminan la noche, poco a poco se irán extinguiendo, sólo la última pareja se llevara el premio.
    Y como una metáfora, con cada uno de los faroles que se apagan se apagarán las Fiestas de Beceite hasta el próximo año, en el que con gran júbilo se volverán a repetir cada una de las tradiciones y festejos.

    +
  • jul
    25
    verano, beceite, parrizal, pesquera, estrellas, noche, toll de rabosa, piscina natural, rios

    VERANO EN BECEITE

    BECEITE BRILLA DE FORMA ESPECIAL EN VERANO CON SUS AGUAS CRISTALINAS Y LA GENTE POR LAS CALLES

    Rueda el verano en Beceite con su encendido abrazo, con su cielo intenso, con sus días infinitos, con sus cálidas noches. Es la estación en la que el generoso sol cae imponente sin dejar lugares sombríos, todos es luz y vida. Días de reencuentros, de nuevos amigos, de primeros amores.
    El candente día invita a acudir a los ríos de Beceite, adentrándose por los mágicos y estrechos desfiladeros del Parrizal y el Regachol, a sumergirse en las aguas transparentes de las pozas de la Pesquera, de la piscina natural o assut, a bucear observando los pequeños peces, y a acostarse después en la roca, donde los sentidos parecen despertar con un aura nueva para percibir olores preciosos e indescriptibles sonidos que deleitan como la danza de los pinos, la canción de las cigarras, y los ojos se maravillan con mil colores bajo un cielo azul que nos acaricia al igual que el ardoroso sol, que la suave brisa, mientras poemas de rayos solares se escriben en la piel emocionada.
    Días largos donde abandonarse a una siesta de bellos sueños en la densa tarde, a la lectura bajo la sombra de un árbol, a serenos paseos por el atardecer cuando aún el sol parece resistirse a acostarse en el horizonte, atardeceres de verano, de helados y cenas en las terrazas, de relajadas conversaciones; sensaciones de eternidad en el efímero estío.
    Y al caer la noche acudir hasta la  piscina natural o hasta el toll de rabosa para contemplar una inmensidad de estrellas reflejada en las aguas, y si es noche de luna darse un baño en la ya silenciosa oscuridad y confundirse con la naturaleza misma, sumergirse en el espejo de los astros hasta la madrugada, bautismo sensual y hechicero.
    Dormir plácidamente con las ventanas y los balcones abiertos al frescor del aire nacido en las montañas que envuelven Beceite, els Ports de Beseit, ligera brisa cuna de hermosos sueños.
    Se alzará el nuevo día ligero como uno mismo, vivo y airoso, el corazón lleno de luz dispuesto a vivir una nueva jornada eterna de sol sonriente, de belleza y felicidad; vacaciones de cuerpo y alma, los problemas y las nostalgias quedarán en un cajón cerrados bajo cien llaves, para sentir solamente el esplendor del astro rey, de la joya que es el verano de Beceite, de la joya de la vida en sí.

    +
  • jun
    18
    san juan, sant joan, petardos, hoguera, foguera, coca de piñones, beceite, beseit, matarraña, matarranya, quema de artistas

    LA NOCHE DE SAN JUAN EN BECEITE

    EN LOS PUERTOS DE BECEITE HAY UNA PLANTA LLAMADA FALAGUERA, QUE EN LA NOCHE DE SAN JUAN CRECE, FLORECE Y SE SECA.

    Existe un dicho popular en Beceite que reza así: En los Puertos de Beceite hay una planta llamada falaguera, que en la noche de San Juan, crece, florece y se seca.
    A pesar de que en Beceite el día de San Juan nunca ha sido considerado como festividad, la noche anterior se ha celebrado de alguna u otra forma desde siempre de una manera mágica y llena de misticismo.
    En la víspera, familias y amigos suelen reunirse para cenar y tomar de postre la típica coca de Sant Joan que puede ser de piñones o frutas, elaboradas en los hornos de Beceite. El día es largo y la comida suele acabar aún con luz natural.
    Aunque los fuegos artificiales-junto al agua del río matarraña-suelen ser los protagonistas de la noche: petardos, fuentes luminosas..... niños y niñas correteando con pequeñas bengalas iluminando sus alegres rostros, encienden la caída del sol.
    Y otro "fuego" que se celebra en Beceite desde hace 6 años es el del Festival Quema de Artistas donde música, poesía, artes plásticas y gastronomía añadirán encanto a esta noche, en la que el calor lo pondrán los aplausos del público asistente ante esta gran iniciativa.
    El agua es otro elemento más presente en la noche. Los adolescentes y jóvenes se bañan en el famoso Toll de Rabosa o en la assud o piscina natural del río Matarraña. Terminado ya el curso escolar, los chapuzones y las risas se escuchan hasta la madrugada. 
    Se celebran también rituales antiguos, como el que siguen la mayoría de las mujeres de Beceite, consistente en lavarse la cara en el río o con "el agua a la serena", agua que habrá permanecido durante la noche en un recipiente al aire libre y con la que se deberá limpiar el rostro antes de la salida del sol, según la tradición este agua mantendrá la piel sana y hermosa.
    Y no falta tampoco la presencia de la creencia en diferentes hechizos, relacionados con el amor, la salud, los nuevos ciclos de la vida...
    Rituales ancestrales, antiguas supersticiones, preciosas contradicciones en las que el agua se alía con el fuego, y en la noche más breve se celebran los días más largos. Así en la noche de San Juan, al igual que la falaguera, florecemos ensalzando la llegada del solsticio de verano a Beceite.

    +
  • may
    9
    beceite, beseit, matarraña, matarranya, comarca del matarranya, tradiciones, cultura, historia

    LAS CAPILLAS DE BECEITE

    HISTORIA Y TRADICIÓN DE LAS CAPILLAS DE BECEITE

    Desde tiempos inmemoriales existe en Beceite la tradición de rezar el rosario en cinco de sus seis capillas, ya que la de Santa Bárbara se encuentra en el interior del Calvario.
    Las vecinas de cada capilla se encargan de adornarlas y  es costumbre acudir a la oración nueve días antes de los santos señalados, la llamada la realizan los niños batiendo pequeñas campanas y repitiendo una frase distinta en cada santo.
    “La campaneta de Sant Gregori, lo qui no vingue no tindrà oli”.Traducción: “La campanita de San Gregorio, quien no venga no tendrá aceite”
    Abre el tiempo de rosarios San Gregorio el 9 de mayo, se trata de una capilla portal en lo alto de una calle, data del siglo XVII, como es espaciosa los rezos se realizan en el interior. Hasta hace un par de décadas el día del santo los vecinos salían en procesión hasta los campos-de los que es protector- y desde ellos el cura bendecía los cuatro puntos cardinales para protegerlos de plagas y otros males.
    “La campaneta de Vilanova, lo qui no vingue no tindrà camisa nova” Traducción:”La campanita de Villanueva, quien no venga no tendrá camisa nueva”
    Este rosario se reza en la calle al ser esta una capilla muy humilde, una simple hornacina, por lo que cada cual se trae la silla de casa. Está dedicada a la virgen del Rosario, que aunque su día es el 7 de octubre, en Beceite se le reza el rosario en junio, desconociéndose la causa..
    “La campaneta de Santa Ana, lo qui no vingue no tindrà gana”.Traducción.”La campanita de Santa Ana, quien no venga no tendrá hambre".
    La virgen de Santa Ana tiene una gran ermita, todos los vecinos que acuden al rosario tienen cabida en su interior. Se celebra el 26 de julio y esta virgen tiene muchos devotos en la población, casi más que los propios patronos de Beceite. El día de la Santa se celebra una misa en la ermita en su honor y se reparte pan bendito, tradición que se repite en las fiestas mayores con los patronos.
    “La campaneta de Sant Roc, lo qui no vingue no tindrà lloc” Traducción:”La campanita de San Roque, quien no venga no tendrá sitio”
    Esta capilla, como la de Sant Gregorio, se encuentra en lo alto de una calle, junto a un antiguo portal,  al celebrarse el 16 de agosto acuden muchos creyentes, y aunque también es espaciosa no todos  tienen cabida en su interior por lo que también necesitan las sillas para orar desde la calle.
    “La campaneta del Pilar, lo qui no vingue no tindrà pa” Traducción:”La campanita del Pilar, quien no venga no tendrá pan”
    Esta virgen cierra la temporada de rosarios. Es una sencilla capilla en la pared, al igual que la de Villanueva, por lo que se acude con sillas. Y aunque no tanto como Santa Ana, es un virgen a la que se le ruega con gran devoción. Se celebra el 12 de octubre.
     
    Y aunque con los años, cada vez se oyen menos campanas llamando a los rosarios,y cada año son también menos los fieles que acuden, todavía los vecinos de cada capilla se esmeran en engalanar la de su barrio con manteles y flores, y siendo o no creyentes, siguen poniendo su empeño en que no se pierda tan antigua tradición como embellecer las capillas de Beceite en su día más festivo.

    +
  • abr
    1
    SEMANA SANTA, BECEITE, BESEIT, MATARRAÑA, MATARRANYA, PUERTOS DE BECEITE, PARRIZAL, PESQUERA, RIO ULLDEMO

    SEMANA SANTA EN BECEITE

    LA SEMANA SANTA DE BECEITE SE PUEDE Y SE SUELE DISFRUTAR DE MANERAS MUY VARIADAS.

    Desde unas décadas atrás cada vez nos encontramos con una forma de vivir estos días más lúdica y menos religiosa. Los visitantes suelen aprovechar el tiempo primaveral para visitar los sugestivos lugares de la naturaleza de Beceite como los desfiladeros del Parrisal, y el río Ulldemó, o ascender hasta cimas como Moletes d'Arany desde donde maravillarse con el paisaje de las vistas de los Estrechos del Parrisal desde arriba, contemplando caprichosas agujas rocosas, subir hasta la Mola de Lino, la famosa 'Caixa', reflejarse en las pozas de La Pesquera, o perderse por otros lugares menos conocidos- aunque no por ello menos fascinantes- atraídos por los ríos, las sierras y sus valles. Otros turistas elegirán practicar deportes como la escalada, el ciclismo, el senderismo, o  remar en kayak por el embalse de Pena.
    Pero también hay una Semana santa en Beceite que conserva su origen en los actos religiosos. Tanto visitantes como lugareños podrán asistir a misas, procesiones- durante las que se podrá aprovechar para recorrer el casco histórico- y el Vía Crucis que se conmemora en un Calvario con varios siglos de historia; erigido en una pequeña loma,  que cuenta con cada una de las 14 cruces o estaciones donde se realiza un breve rezo, y en lo alto se halla una pequeña ermita desde la cual se pueden contemplar unas preciosas vistas de la villa de Beceite y sus paisajes.
    Y por qué no elegir una Semana Santa en Beceite vivida en todas sus facetas, deleitándose con sus paisajes, a la vez que asistiendo a algún oficio religioso como la subida al Calvario, acudiendo si no por fe, por conocer parte de las tradiciones de la villa.
    Por otro lado, Beceite forma parte del Bajo Aragón Histórico, a unos treinta minutos en coche se encuentra la ciudad de Alcañiz, y a unos sesenta, poblaciones como Calanda o Hijar, famosas por formar parte de la Ruta del Tambor y el Bombo, donde las procesiones, las tamboradas y la Rompida de la Hora están declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional. Celebraciones estas que por su atractivo podrán complementar si se desea, la estancia del visitante en la Semana Santa de nuestra población.

    +
  • mar
    6
    PRIMAVERA, BECEITE, BESEIT, MARZO, MATARRAÑA, MATARRANYA, PUERTOS DE BECEITE, CABRA HISPÁNICA

    PRIMAVERA EN BECEITE

    LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA INSPIRA A LA POESÍA
    OS DEJAMOS CON UNA POESÍA DE SUSANA ANTOLÍ DEDICADA A LA PRIMAVERA EN BECEITE

    Con Marzo los montes son otros montes, los ríos son otros ríos, las gentes otras gentes.
    Ríen las margaritas, susurran las fuentes, gozan las rocas al sentir en su tosca piel el tibio sol,
    mientras los árboles se engalanan y se visten de verde.
    !!Ah, hermosa primavera en Beceite!!
    Se llenan los nidos de nuevos sonidos, brotan voces en los campos, y dos pellizcos de algodón vagan por el infinito, lejanos.
    Aún la primavera destila gota a gota la leche que nutrirá a las crías de la cabra hispánica, de la gineta, de la liebre, unas pasearán por escarpados riscos, otras por alfombras verdes.
    Un coro de pájaros levantarán al cielo, un vuelo de niños se oirá en las calles, alborotarán las golondrinas, revolotearán los chiquillos.
    El sol, la luna, los helechos, el tomillo, las aguas quietas, las aguas bravas, todo huele a vida nueva, a retoños, mientras le roba horas a la noche el alba.
    Besos de brisa fresca acariciarán las sierras, suspiros de viento perfumarán las montañas, tiernos abrazos de aire harán cosquillas a las adolescentes ramas.
    Y la escarcha dará paso al rocío, joyas temblorosas sobre hojas curiosas del árbol medio dormido, que presto despierta a la luz olvidando ya el valle sombrío.
    Marzo, hijo del invierno, padre de la primavera, radiante y eterno, beberá en los risueños ríos, sentirá nuevos aromas, observará acuarelas de sutiles formas, escuchará voces de hadas en senderos de deleite:
    LA MÚSICA DE LA VIDA EN LOS PUERTOS DE BECEITE

    +
  • feb
    2
    santa águeda, beceite, beseit, comarca del matarranya, comarca del matarraña, fiestas, tradiciones.

    CELEBRACIÓN DE SANTA AGUEDA EN BECEITE

    FIESTA TRADICIONAL EN BECEITE Y LA COMARCA DEL MATARRAÑA EN LA QUE SE PASA EL BASTÓN DE MANDO POR UN DÍA A LAS MUJERES

    El primer fin de semana de febrero se celebra en Beceite la festividad de Santa Águeda, mártir cristiana a la que se torturó cortándole los pechos. Según la leyenda, esta Santa prestó auxilio a la conquista del Alcázar de Segovia, lo que supuso el privilegio de que las mujeres mandaran una vez al año. Esta festividad está muy extendida por toda España e Italia y es muy tradicional en la Comarca del Matarraña.
    En Beceite la fiesta se inicia con baile el sábado por la noche para toda la población, donde las mujeres suelen disfrazarse para animar el ambiente festivo. El domingo a primera hora el pregón anuncia que se reparte chocolate en la plaza del pueblo desde donde saldrán a repartirlo por diferentes calles de la población. Más tarde, las mujeres ataviadas con el traje tradicional se dirigirán al Ayuntamiento donde se realiza la cesión del bastón de mando a las componentes de la junta de Santa Águeda, y, aunque hoy en día pueda parecer un anacronismo-ya que las mujeres ocupan puestos de poder y "mandan" todos los días del año-es interesante esta tradición por la reivindicación de la mujer en nuestra sociedad, mientras por un día los hombres se ocuparán de realizar la totalidad de las tareas domésticas. 
    El día de la fiesta, la alcaldesa y sus concejalas dan un discurso desde el balcón del Ayuntamiento.
    A continuación una charanga toca las primeras notas de canciones populares que animarán la villa a lo largo de todo el día. Seguirán una misa en honor a Santa Águeda durante la cual las mujeres, ataviadas con el traje regional y engalanadas con las joyas típicas, como broches y arracadas, harán ofrendas a la virgen, se bendecirán las típicas "mamelles de Santa Águeda" como acto simbólico y llevarán en procesión a la Santa en su peana.
    Seguirá una comida popular en alguna de las fondas o restaurantes de Beceite, en la que habrán espectáculos y regalos para todas las asistentes.
    Por la tarde-noche seguirá la fiesta con la animada música de la charanga que pondrá fin a un día en el que reivindicación y tradición encontrarán lugar en el seno de cada beceitana.

    +
  • ene
    10
    hoguera de san antonio, beceite, comarca del matarraña, fiesta tradicional, turismo rural

    LA FOGUERA DE SANT ANTONI

    FIESTA TRADICIONAL EN BECEITE Y LA COMARCA DEL MATARRAÑA DESDE HACE SIGLOS

    La HOGUERA DE SANT ANTONI se celebra en BECEITE desde hace siglos. Aunque es sabido que el origen de la hoguera es ancestral, la iglesia la cristianizó celebrándola en honor a SAN ANTÓN el 17 de Enero. Comúnmente se asocia también a la matanza del cerdo.Hasta mediados del siglo pasado, en este día se representaba una función de teatro dedicada a la vida del Santo interpretada mayormente por labradores, tradición tristemente perdida.
    También eran costumbre celebrar una misa en honor al Santo y la bendición de animales al salir de esta puesto que SANT ANTONI es el patrón de los animales, por suerte estas últimas todavía se conservan, siendo además día festivo local en BECEITE.
    Pero es la víspera del día del Santo cuando se enciende la HOGUERA DE SANT ANTONI, se le prende fuego con la última luz del día para que los beceitanos más pequeños puedan participar también de la fiesta lanzando a la hoguera una manualidad realizada en el colegio con materiales reciclados, que simbolizan algo negativo que quieren que se queme para siempre en la HOGUERA. 
    Cae la noche y la hoguera crece y crece, las chispas, el aroma a humo, el crujir de la leña que con su crepitar parece alegrar la fiesta, las siluetas de los beceitanos a contraluz de las llamas contribuyen a que todo ello vaya adquiriendo una forma mágica y misteriosa.
    Después llegará la cena, embutidos que antiguamente se hacían con carne de caza y asados a la brasa de la hoguera, de postre "les casquetes" que son el dulce típico de BECEITE, todo ello acompañado de vino y calmant (ron y café quemados).
    Más tarde se hace una rifa de productos de la tierra entre los asistentes y para terminar el baile.
    Y entre el fulgor de las llamas es fácil dejarse llevar y sentirse como un pequeño destello, una minúscula centella danzando alrededor de la HOGUERA DE SANT ANTONI, una noche en la que se celebra el calor de la comunidad, de la concordia entre vecinos, de la vida, en los días más fríos del invierno.
    Os invitamos a vivir esta fiesta desde CASA OMBRIETA.
    Escrito redactado por SUSANA ANTOLÍ y foto cedida por XAVI CORTÉS. Les agradecemos su colaboración.

    +
 
Casa Ombrieta
Avenida del Toscá, 12 y 14
44588 Beceite (Teruel)

CRTE.014/2017

casaombrieta@gmail.com
978 89 01 75
677 08 91 80
34677089180
facebook de OTOÑO EN BECEITE instagram de OTOÑO EN BECEITE tripadvisor de OTOÑO EN BECEITE booking de OTOÑO EN BECEITE
  • Aviso legal
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales
Popup image

Casa Ombrieta es diferente

Vacaciones y escapadas seguras
Casa Ombrieta te garantiza todas las medidas de higiene frente al Covid-19 para que disfrutes como mereces de tu estancia. 
Aplicamos un protocolo de seguridad e higiene basado en las recomendaciones propuestas por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). Dicho protocolo queda recogido en un documento informativo que se te entrega con tu reserva y del que también se te informa en el momento de tu entrada.
 
Disfruta de nuestro entorno y relájate en Casa Ombrieta.
 
¡Salud y buena estancia!

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.